lunes, 5 de diciembre de 2011

TERMOBALANZA


¿Qué es una  termobalanza?

La termobalanza se utiliza para determinar la cantidad de agua contenida (como % de humedad) en muestras de materia orgánica. Este equipo consiste en una balanza electrónica y un módulo calefactor, la balanza se encarga de medir el peso de la muestra orgánica mientras se le aplica calor para evaporar el agua que contiene. El cálculo de la humedad se determina por la pérdida de peso que sufre la muestra después de ser sometida al proceso de calentamiento.

Cuenta con un menú para programar el tiempo y la temperatura deseada, también dispone de un puerto serial y un programa de cómputo para obtener una gráfica de la cinética de secado de los experimentos realizados. El equipo consiste en una balanza electrónica y un módulo calefactor, la balanza se encarga de medir el peso de la muestra orgánica mientras se le aplica calor para evaporar el agua que contiene. El cálculo de la humedad se determina por la pérdida de peso que sufre la muestra después de ser sometida al proceso de calentamiento. En los modelos actuales esta información se obtiene también de manera gráfica en la pantalla del equipo, para visualizar tiempo, temperatura y peso. La finalización de la prueba puede ser automática, cronometrada o manual.
Puesta en funcionamiento de la termobalanza
Cuando usted vaya a poner en funcionamiento la termobalanza debe de tener en cuenta ciertas precauciones como a la hora de abrir la cámara de secado de la termobalanza
La carcasa de la cámara de secado 3 se calienta hasta +40 ºC y la parte superior de dicha cámara hasta +60 ºC. Se prohíbe cualquier contacto de la cámara de secado de la termobalanza durante el proceso de secado debido al riesgo de sufrir graves quemaduras.
1. Realice el desembalaje de la termobalanza con mucho cuidado. El plato protector para los platillos de pruebas, las sujeciones para los platillos y los platillos para el pesado de pruebas están envueltos por separado.
2. Coloque la termobalanza sobre una base estable. Observe que en el lugar elegido no se produzcan vibraciones mecánicas y circulaciones o corrientes de aire.
3. Nivele la termobalanza con la ayuda del pie ajustable 9 girándolo en ambas posiciones hasta que la burbuja del nivel 10 se encuentre exactamente en el centro de la marca que puede visualizar en el cristal
4. Abra la cámara de secado de la termobalanza 3 tirando hacia arriba del asidero que se encuentra en la parte anterior de la carcasa previsto para ello. A continuación coloque el plato protector 4 para los platillos de pruebas, colocando el plato protector en los tres puntos previstos para ello 8. Después deberá colocar la sujeción para el plato 5. Tenga en cuenta que el pie de la sujeción 5 tiene que estar exactamente acoplado en el de la termobalanza previsto para ello.
5. Coloque el platillo para pruebas 7 en la sujeción del plato con asidero 6. A continuación coloque el platillo para pruebas que se encuentra en el plato protector con asidero sobre la sujeción correspondiente 5.
6. Cierre la cámara de secado 3 y conecte la termobalanza con el componente de red original a una toma de corriente a 230 V.
7. Al conectar la termobalanza a la fuente de alimentación, se inicia de forma automática una serie de auto controles. Una vez finalizado el proceso de estabilización, la termobalanza se poner a cero. A continuación se activa el proceso de calentamiento de forma automática, que se indica en forma de mensaje en la pantalla. Una vez finalizado el proceso de calentamiento, la termobalanza se encuentra lista para su uso.

8. No debe utilizar la termobalanza para pesar materiales ferromagnéticos. En el caso de utilizarlo para ello, no podemos garantizar la precisión del pesado.



Partes de una termobalanza:

  1. La microbalanza electrónica
  2. El horno y sus sensores de temperatura
  3. El programador de temperatura
  4. El controlador de caudal
  5. El dispositivo para almacenar datos.

Calibración

El calibrado de la temperatura se puede realizar de dos modos. El primero de ellos es válido para cualquier equipo y consiste en realizar experimentos con sustancias cuya curva de descomposición es conocida, como el oxalato cálcico y compararla con la curva obtenida. Este proceso se debe realizar con varias sustancias en distintas condiciones, con el objetivo de evitar errores.
El segundo de los modos de calibrado es algo más complejo y no válido para cualquier equipo, puesto que es necesario un campo magnético cercano a la muestra. En la termobalanza se ponen los metales en el portamuestras y se lee el cero. Después se sitúa el imán cerca de la muestra de forma que se lea un incremento de peso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario